sábado, 12 de noviembre de 2011

Publicación en serie

Ejemplo de una publicación en serie:

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN

Ejemplos:

Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco de España, Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737
IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca): IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340.

Ejemplo


Un registro ISBD típico es el siguiente:

Un manual para los escritores de artículos de investigación, tesis y disertaciones: el estilo de Chicago para estudiantes e investigadores / Kate L. Turabian, revisado por Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb, Joseph M. Williams, y la Universidad de Chicago el personal editorial de prensa. - 7 ª ed. - Chicago: University of Chicago Press, 2007. - Xviii, 466 p. : Ill. ; 23 cm. - (Chicago guías de escritura, edición y publicación). - Incluye referencias bibliográficas (p. 409-435) y el índice. - ISBN 978-0-226-82336-2 (tela: ALK papel.): USD35.00. - ISBN 978-0-226-82337-9 (pbk.: ALK papel.): USD17.00

Pautas generales para citar bibliografía

Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el documento fuente. Se extraerán principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso necesario.

Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con el fín de completar la información. Estos elementos deberán ir encerrados entre corchetes [ ] o entre paréntesis ( ), normalmente a continuación del elemento modificado.

Autoría y responsabilidad
  • Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.
  • Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.
  • En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.
  • Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función que realiza: comp., coord., ed., etc.
  • Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente:
    - En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el nombre de la institución. Ej: ESPAÑA. MINISTERIO DE HACIENDA.. DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS
    - Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid)
Título
  • Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.
  • Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a nuestra lengua.
  • Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: )
  • Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie.
Edición
  • Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea edición distinta a la primera.
Datos de publicación
  • El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de éste. Si se considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de la provincia, estado o país.
  • Si hay más de un lugar de publicación o más de una editor, se cita el más destacado y los demás se omiten añadiendo "etc.".
  • Si el lugar de publicación no aparece especificado, se cita uno probable entre corchetes seguido del signo de interrogación "?", o bien no se indica lugar alguno y se pone [s.l.] (sine loco)
  • En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial, ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre.
  • Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura [s.n.] (sine nomine)
  • Si la fecha de publicación que aparece en el documento no es la correcta, se transcribe ésta y a continuación se pone entre corchetes la fecha real.
  • Si la fecha de publicación de un documento comprende varios años, se hace constar el primer año y el último. Ej: 2000-2002
  • Si se desconoce el año de publicación, se sustituye por la fecha del depósito legal, el copyright o la de impresión en este orden de prioridad. Ej: DL 2000, cop. 1999, imp. 1980
  • Si no tenemos datos de la fecha de publicación se puede poner una fecha aproximada.Ej: ca. 1907, 197?
  • Si citamos un documento aún no publicado pondremos en el lugar de la fecha "(en prensa)".
Extensión
  • Para documentos impresos se hace constar el nº de páginas, o de volúmenes en su caso.Ej: 439 p., 8 vol.
  • Para documentos no impresos se hará constar la extensión en número de piezas. Ej: 4 diapositivas


Versiones de la ISBD



Tipo de ISBD Aplicación
ISBD(G) Materiales de todo tipo
ISBD(M) Monografías
ISBD(S) Publicaciones seriadas
ISBD(A) Materiales antiguos
ISBD(CF) Archivos de computadora
ISBD(ER) Recursos electrónicos (reemplaza a ISBD(CF))
ISBD(CM) Materiales cartográficos
ISBD(NBM) Materiales no librarios
ISBD(CR) Seriadas y otros recursos continuos

Áreas

La ISBD establece ocho áreas de la descripción. Cada área, excepto la zona 7, se compone de múltiples elementos con las clasificaciones estructuradas. Elementos y áreas que no se aplican a un determinado recurso se omiten en la descripción. Puntuacion estandarizados (dos puntos, puntos y comas, barras, guiones, comas y puntos) se utiliza para identificar y separar los elementos y áreas. Puntuacion del orden de los elementos y estandarizado, hacen que sea más fácil de interpretar los registros bibliográficos, cuando uno no entiende el lenguaje de la descripción.

  • Área 1: Título y mención de responsabilidad
  • Área 2: Edición
  • Área 3: Designación específica
  • Área 4: Publicación y/o distribución
  • Área 5: Descripción física
  • Área 6: Serie
  • Área 7: Notas
  • Área 8: Número normalizado y condiciones de disponibilidad

Objetivos

- Ofrecer estipulaciones para una catalogación descriptiva compatible a nivel mundial.

- Hacer posible el intercambio de registros procedentes de diferentes fuentes, de tal forma que los registros creados en un país puedan ser fácilmente aceptados en los catálogos de bibliotecas de cualquier otro país.

- Ayudar en la interpretación de registros salvando las barreras del lenguaje y escritura, de tal forma que registros producidos por usuarios de una lengua pueden ser interpretados por usuarios de otras lenguas.

- Aumentar la interoperabilidad con otros estándares.

La ISBD

Las sigles de ISBD significan International Standard Bibliographic Description, y es un estándar internacional que determina la forma y el contenido de la descripción bibliográfica.

Estas normas fueron producidas por la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) para describir una amplia gama de materiales de la biblioteca en el contexto de un catálogo.

El propósito primario de las ISBDs fue proporcionar las reglas para la catalogación descriptiva, que permitieran el intercambio internacional de registros bibliográficos entre las agencias bibliográficas nacionales.

Para ello las ISBDs especifican los elementos que debe poseer una descripción bibliográfica, prescriben el orden en el cual esos elementos deben ser presentados, y la puntuación que los delimita.